Cada día aumenta la preocupación por el medio ambiente y el uso de energías renovables con el fin de disminuir la contaminación. Un ejemplo de aquello es el uso y producción de biomasa, biocombustible generado a partir de materia orgánica, transformándose en una alternativa de fuente energética sostenible y económica.
La biomasa es un biocombustible que se genera a partir de materia orgánica heterogénea proveniente del sector de agrícola o forestal, utilizando desechos orgánicos como cáscaras de frutos secos, restos de poda, leña seca, chips de madera, pellets, aserrín, entre otros. Su principal uso es generar calor o electricidad, con el fin de calefaccionar, tanto hogares como agua. La biomasa se procesa en calderas donde el material orgánico es quemado lentamente, generando cenizas que pueden ser utilizadas como abono. Además, se puede instalar un acumulador para almacenar la energía generada sobrante.
En Chile, la biomasa es la principal fuente de energía renovable en – por sobre la energía eléctrica, solar y eólica- con un 25% de la matriz primaria, después del petróleo y carbón. Es así como la industria crece día a día transformándose en una alternativa fundamental para disminuir la contaminación que afecta principalmente a la zona centro sur del país. Además, dentro de sus ventajas, es que es una fuente de energía económica, segura y eficiente, y que emite menos emisiones de CO2 que otras fuentes energéticas.
Según ha señalado la Asociación Chilena de Biomasa (AChBiom), junto con las nuevas normativas que se están legislando, que buscan regular el uso de la leña como combustible de calefacción, surgen oportunidades para el desarrollo de la industria de biomasa. Es por esto que se están fomentando los Centros Integrales de Biomasa (CIB), el desarrollo de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la industria de pellets, entre otros. En Chile, el año 2019 el consumo de pellets fue cercano a las 126 mil ton/año, las regiones con mayor consumo son La Araucanía (21%), Los Lagos (20%) y Biobío (13%). (AchiBiom).
Hoy en día, Europa es la región con mayor producción de biomasa, donde se han construido centrales de gran escala, principalmente en Finlandia, Inglaterra y Polonia. En estos países la biomasa se utiliza en gran gran medida como fuente energética por ser un recurso renovable y por significar un aporte a las economías locales.
Según señala Felipe Díaz, Gerente Técnico de MAGA, “la gran oportunidad de la biomasa radica en ser una ERNC carbón cero, y permite además fomentar la economía circular de la industria maderera al utilizar los residuos generados en el procesamiento de la materia prima, en este caso para generar energía. Al mismo tiempo, el aprovechamiento de los residuos permite manejar en forma sustentable los bosques, permitiendo aumentar las tasas de crecimiento anuales de éstos y disminuir los riesgos de incendios a partir de biomasa residual”.
MAGA: proyectos destacados de biomasa
Desde el 2000, MAGA ha desarrollado proyectos de generación de biomasa con importantes empresas del rubro forestal.
El primer proyecto fue en la planta de astillado de residuos urbanos de Santiago, el año 2000. Mensualmente se producían unos 800 m3 de astilla para biomasa, que se vendían a la empresa Energía Verde, quienes la utilizaban en su planta de cogeneración eléctrica en San Francisco de Mostazal.
Durante el año 2001 al 2005, MAGA -en conjunto con una empresa Brasilera- diseñó e instaló la empresa “Magor”, la cual fue destinada al reciclaje de residuos de madera en la región de Curitiba, Brasil.
“Esta empresa se creo luego de que Masisa nos invitara a replicar el éxito de la operación de reciclaje y recuperación de residuos en Santiago. Magor producía ambos productos, astillas limpias para el proceso de fabricación de tableros aglomerados y astilla con corteza para calderas”, señala Marcial González, Gerente General de MAGA.
Durante el 2004, MAGA participó en la formulación del proyecto de la primera planta de pellets de Chile, Ecopellets, empresa que producía pellets para calefacción a partir del aprovechamiento de residuos de madera generados en la región metropolitana. Por otra parte, el año 2006, se vendió el primer triturador horizontal móvil para el aprovechamiento de residuos del bosque. El equipo, un triturador Morbark modelo 2600, marco el inicio de esta industria de aprovechamiento de residuos en el país.
Alianza con AChBiom
MAGA forma parte de AchBiom desde el 2017, lo que les ha permitido participar activamente en la industria como una alternativa de proveedores de tecnología para el aprovechamiento de la biomasa.
“Las oportunidades actuales para el gremio son altas, toda vez que la tendencia a nivel mundial es pasar a ERNC gran parte de la matriz energética de los países, y se requiere de una Asociación fuerte para poder contrarrestar el alto poder económico y político que poseen los combustibles fósiles (petróleo y gas)”, agrega Felipe.
Fuentes:
https://www.achbiom.cl/web2/biomasa-la-renovable-numero-uno-de-la-matriz-energetica-chilena/
https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-biomasa/